Desabastecimiento en Venezuela: Un vacío lleno preguntas


Fotos tomadas con la camara1

Automercado Gamma Plus y Luvebras un día cualquiera Caracas mayo 2013

No es casualidad que estos tiempos recuerde vívidamente mis visitas a Cuba por trabajo en 1992 y a la URSS por turismo en 1986, donde vi por primera vez en mi vida colas de gente para comprar bienes básicos… las vi como extranjera, hace ya unos cuantos años, con la certeza absoluta e inocente de que nunca iba a vivir algo como éso. “Qué duro”, “qué triste”, “¿cómo le puede pasar eso a un país?”… pensaba, mientras seguía mi paso y mi vida en mi amado país petrolero, consumista y miope.

Pero el destino me alcanzó… aquella ilusa certeza resultó ser la inexactitud más lamentable de mi pobre visión como ciudadana de la Venezuela socialista del siglo XXI.

Hoy, sin que se hayan cumplido los primeros 100 días del nuevo gobierno en Venezuela, heredero de un modelo político económico que ha incluido a los más pobres excluyéndonos a todos (ellos incluidos en esta exclusión) de la posibilidad de adquirir lo que necesitamos para vivir dignamente, hago colas para comprar bienes básicos y veo en las redes sociales, con una mezcla de indignación y compasión, colas interminables en el interior del país, para comprar pollo, harina pre-cocida de maíz, carne…y ¡papel higiénico!

Y mi pensamiento vuelve a Cuba y a la URSS… donde aquellos ciudadanos tenían tarjetas de racionamiento que en Venezuela no han hecho falta, el racionamiento se da de manera natural, por defecto, mediante los conocidos letreritos impresos caseramente que anuncian: “Máximo dos por persona” cuando hay….

Mi semanal y obligado paso por el supermercado me entrega el vacío agobiante del faltante de moda, la estrella de los titulares: el papel higiénico (o papel  toilette, como le decimos en Venezuela). Me atrevo a tomar fotos con mi celular, al principio sin tener claro aún para qué… (fueron para ilustrar este post)

Observo ese vacío enorme y blanco de las estanterías, un vacío que me abofetea de realidad, un vacío infértil, lleno de todo, menos del preciado bien que necesitan varias veces al día millones de venezolanos para el más elemental acto de higiene personal. Un vacío lleno de preguntas que se me clavan en la zona pre-frontal de mi cerebro, allí donde el razonamiento se esfuerza por encontrar explicaciones.

Me voy al Facebook, al Twitter, y no puedo –por más que lo intento-  reírme de la cantidad de auto-burlas y chistes típicamente venezolanos acerca de este faltante tan vergonzozamente atípico que se ha convertido en noticia y crueles caricaturas en muchos países del mundo.

Vuelvo al vacío de las estanterías, y me dejo acribillar por las preguntas que las usurpan: ¿Cómo fue que llegamos hasta aquí? ¿cómo un modelo económico que busca equidad y bienestar no es capaz de generar productividad y abundancia sostenible para todos? ¿Por qué insistir en copiar semejantes causas para obtener semejantes resultados? ¿Cuánto me parezco hoy a aquellos ciudadanos que vi haciendo cola en la URSS y en Cuba? ¿Cómo le puede pasar esto a un país? ¿Dónde y cuándo conseguiré papel higiénico?

Cierro los ojos para no ver, me tapo los oídos para no escuchar el silbido de estas preguntas que como dardos pasan volando cerca de mi humanidad, respiro profundamente y sueño por momentos que he despertado y que todo era una sólo una pesadilla.

El enemigo que no vieron…


ventana

Chaplin decía “Nunca encontrarás un arcoíris si estás mirando hacia abajo”, y yo completo: “Nunca encontrarás a tu verdadero enemigo, si estás mirando hacia afuera”.

Los revolucionarios venezolanos han insistido en ver sus enemigos afuera: la ultraderecha y los mal llamados “fascistas”. También los buscan un poco más lejos: el Imperio Yanki, la CIA, el Mossad.

Buscan afuera, como la mujer que busca azorada su zarcillo perdido en la entrada de la casa porque “allí hay más luz”, cuando lo perdió en la calle.

Pero para el proceso revolucionario venezolano el verdadero enemigo está y ha estado adentro, bien adentro y se llama corrupción e ineficiencia.

Como un cáncer, este enemigo comenzó siendo un pequeño tumor a la llegada del poder de Hugo Chávez,  sólo visible con precisos exámenes médicos que al principio el proceso se negó a hacerse.

Y ese tumor fue creciendo, en un cuerpo sin cirugía, sin tratamiento, sin quimioterapia ni radioterapia, un cuerpo que no quería ver… fue extendiéndose en una invasiva metástasis, arrasando a su paso el sistema eléctrico nacional, la seguridad ciudadana, la producción y comercialización agrícola, la producción industrial, la asignación de divisas, el cobro de tributos, el ejercicio de la justicia y pare de contar.

Hoy el cáncer ha invadido la mayoría de los órganos del cuerpo del proceso, y aun asi, éste sigue disparando hacia afuera. El cáncer no se cura en una trinchera.

El proceso tuvo muchas oportunidades de mirar hacia adentro, de sentir y extirpar sus tumores, de rectificar, pero no lo hizo, estaba muy ocupado mirando para afuera, por alguna razón, es el único lugar donde aprendió a buscar… HOY YA ES TARDE. El proceso está enfermo de muerte… y no lo mataron los “oligarcas”, ni “la derecha”, ni  “el imperio”.

 Hay dolientes, muchos dolientes…hay también sepultureros listos para hacer su trabajo….

Pero la muerte precede a la vida, y no todo muere, sino que parte se transforma. Hay un nuevo proceso en gestación, una nueva vida viene en camino, con ganas de nacer, de aprender del pasado, de vivir su tiempo y cuidarse de esos mismos enemigos que mataron un proyecto social sin haberse coronado con el prometido y anhelado bienestar y equidad para todos.

La mitad más pequeña


La mitad mas pequeña - elecciones Venezuela Abril 2013

Hace poco más de tres décadas, cuando estudiaba 4to. año de bachillerato, me topé por primera vez con esa fascinante figura  literaria y lógica llamada oxímoron,  que consiste en usar dos conceptos de significado opuesto en una sola expresión, como por ejemplo “instante eterno”, “limonada de fresa”, “tolerancia cero” o ”paz armada”.

Nunca pensé que la noche del 14 de abril de 2013, un oxímoron gráfico iba a golpear de manera tan reveladora mis ojos y mi entendimiento  y  la de otros millones que dieron su voto a la opción del cambio: a los pocos minutos del primer reporte  de la Presidenta del Poder Electoral, la pantalla del canal del estado mostró una imagen donde el 49,07 %  de los votos supuestamente obtenidos por Henrique Capriles era representado apenas por una base casi bidimensional, imperceptible y  a ras de suelo, contrastando con  un erguido y grande cilindro rojo en 3D con un 50,66 %  de votos atribuidos a Maduro cuya diferencia  era solo el 1 % aproximadamente.

Esta imagen, rápidamente construida por el infógrafo del canal en aquellos tensos momentos, se quedó grabada en mi cabeza y allí permaneció latiendo durante unos días, a la espera de su metabolización.

Luego de casi una semana de intensa crisis política por la negativa del Poder Electoral, posteriormente re-considerada en forma de auditoría, de realizar un reconteo de votos por la existencia de una diferencia muy estrecha entre ambos candidatos y con denuncias de más de 3.000 incidencias de las mesas de votación por parte de la Mesa de la Unidad Democrática, entendí al fin con claridad que ese cilindro azul aplastado casi hasta el piso, que esa “mitad más pequeña”, ese oxímoron tan perturbador,  no es más que la expresión más gráfica de lo que lo la Dra. Elizabeth Kübler-Ross, experta en duelos humanos, describe como “negación”, la primera etapa de un proceso de duelo, que bien vivido, lleva inevitablemente a la aceptación.

Y es que  los seguidores del proceso revolucionario bolivariano están en duelo, un duelo profundo, es más, un doble duelo: no sólo perdieron físicamente a su insustituible  líder el día 5 de marzo, sino que también, por primera vez en 14 años, perdieron el apoyo de la mayoría del pueblo venezolano. De golpe y porrazo,  aquella noche del 14 de abril el oficialismo se encontró con una oposición cuyo cilindro azul bien ilustrado se le hubiera parado al lado, de tú a tú, de pueblo a pueblo, al cilindro rojo para decirle: “aquí estamos también, somos millones, creemos en otro camino para el progreso, con inclusión, justicia y  democracia y estamos dispuestos a luchar por él”.

La negación es esa primera etapa del duelo, es no querer ver lo obvio, lo que parecía imposible, ese  “esto no puede estar pasando”; negación plasmada en la imagen mencionada, en donde una mitad parece aplastar a la otra hasta convertirla en un mero elipse en el piso de la gráfica. Expresión inconsciente que recoge una realidad negada hoy por millones.

La segunda etapa del duelo es la rabia, rabia de muchos contra muchos, rabia por los 800.000 chavistas aproximadamente que sólo seis meses  antes habían depositado su voto y sus esperanzas de continuidad en Hugo Chávez y que esta vez no lo hicieron por Maduro, rabia porque esa mitad, digan lo que digan, es pueblo decepcionado, es pueblo que no encontró en Nicolás Maduro, en sus 100 días de gobierno, a un líder resonante ni evidencias de capacidad para abordar  los serios problemas que  agobian al venezolano en su día a día, rabia porque los manidos calificativos de “oligarcas”, “burgueses”, e “imperialistas” resulta que ya no sirven para nombrar a esa otra mitad llena de pueblo.

Rabia que se ha visto y expresada una y otra vez, en estos días aciagos, en las acciones y expresiones destempladas de muchos de los que hoy detentan el poder con amenazas, cacería de brujas, simulación de hechos punibles, amedrentamientos…

La tercera etapa es la negociación, que se da cuando la  persona, en caso de enfermos con enfermedades potencialmente mortales,  tiene la esperanza de que puede, de alguna manera, posponer o retrasar la muerte inevitable y para ello, usualmente “negocia”  una vida extendida con un poder superior a cambio de una forma de vida reformada. En el caso que nos ocupa, esta etapa  la comenzamos a ver cuando el chavismo, comienza a “negociar” tácitamente con el equivalente al poder superior, el pueblo, y también en el interior de sus filas, una revisión y un cambio; fueron varios los oficialistas que instaron a una profunda revisión y lectura correcta de los resultados, siendo una de las más impactantes la expresada por Juan Gómez Muñoz un día después de las elecciones titulado “Por qué ganamos de vaina o porque de vaina perdimos”  publicado en portal socialista Aporrea.org.

La cuarta etapa es el dolor, y en esta etapa ya están también muchos chavistas de corazón, es un dolor silencioso, guardado de la piel hacia dentro,  que no se asoma por las ventanas, un dolor por la sensación de estar presenciando el inicio del final… el inicio del desmoronamiento de un proceso revolucionario que logró importantes avances en lo social, pero a un precio muy alto en la sustentabilidad y mejoras para TODOS los venezolanos; dolor por la pérdida de una oportunidad histórica para profundizar en un modelo en el que le han apostado, pero que la ineficiencia, la corrupción y el error de repartir odio a diestra y siniestra por todos los que no votaron por Chávez metiéndolos en el mismo saco de una “despreciable derecha fascista” y “traidores a la patria”, llevaron al cansancio y a la decepción de un pueblo que se desangra a manos del hampa, cuyo salario ha sido devorado por una inflación voraz, que no encuentra bienes básicos en los mercados, que le falla el agua, la luz… haciendo de la vida cotidiana un viacrucis incomprensible para los que viven fuera de nuestras fronteras.

La aceptación, última etapa de los duelos bien vividos, es la que le permite al individuo aceptar su pérdida y seguir su vida incorporando los aprendizajes posibles. La aceptación marca el inicio de la verdadera posibilidad de cambio. Para el chavismo será aceptar a esa otra mitad, aprender a ser mitad y no mayoría, tender puentes y revisarse. Reconocer la otra opción y dejarle el paso, si demuestra que la ventaja de 200.000 no es tal, lo cual no significará en ningún momento salir del juego, ya que, en una democracia, tienen vida y derechos -a través de los partidos políticos- distintas visiones de país que el pueblo elige cada seis años.

Las primeras cuatro etapas del duelo no siempre se viven es este orden, pero se viven… Tomará tiempo al chavismo y al oficialismo (no todo chavista hoy en día es oficialista) llegar a la etapa de aceptación, aceptar sus pérdidas y reinventarse sin necesidad de renunciar a la esencia de su pensamiento social. Le toca ahora a la oposición entender ese duelo, acompañarlo con respeto y sin violencia, pero sin desfallecer en su válida lucha, dentro de la legalidad, de llegar hasta el fondo de la verdad de ese 1% que en la infografía del canal del estado aquella noche inolvidable del 14 de abril, ilustraba más la representación de un profundo anhelo, que la cruda realidad de una cifra matemática llena de significados.

Unos lloran, mientras otros… (¿?)


Luto en Venezuela

Cientos de miles lloran hoy la muerte de su líder, para ellos el primer gobernante venezolano que habló su lenguaje llano y directo, que les llevó un médico a su barrio, que creó más universidades donde pudieron entrar, que llevó un funicular a la punta de su cerro,  que los protegió aun más como trabajadores, consumidores y deudores, que les dio dignidad y esperanzas. Miles lloran hoy al que fuera el sustituto simbólico del  “padre” ausente en tantas familias venezolanas, que se hizo presente  en su adultez con cuido, regaños y guía, en la figura de Hugo Chávez Frías.

Y estoy hablando de los que lloran de verdad, desde el alma rota, desde el miedo de perderlo todo de nuevo… y no de los que “lloran” desde la conveniencia, desde la ambición de perpetuarse en el poder a través de esa manida “fórmula revolucionaria y bonita” que les permitió enchufarse en la fiesta de los guisos de la renta petrolera con la poderosa energía del desprecio y el odio enfocada en la  rentable excusa de la búsqueda de la equidad social.

Tal vez tu que lees estas líneas no formas parte –como yo- de esos cientos de miles en duelo hoy, sino de otros cientos de miles que sienten que ese líder que acaba de entregar  su último aliento, te quitó un país, una familia, un trabajo,  alimentos en tu mercado, medicamentos en la farmacia, suministro confiable de electricidad, justicia en los tribunales, seguridad en la calle, un salario que alcance… tal vez tú seas de esos cientos de miles que tienen suficientes razones para… no llorarlo porque ya has llorado y lloras aun  tus propios duelos.

Sin embargo hoy te quiero pedir a ti especialmente, a ti con tus poderosas razones para incluso sentir alivio por esta ausencia definitiva, que midas tus genuinas y válidas expresiones emocionales, y que tengas en cuenta el dolor de tus vecinos de país, de esa otra mitad de venezolanos que también siente, desde su mirada humilde esa pérdida tan grande, que no sólo llora la muerte de un líder, sino la de un «padre». No te puedo pedir que no sientas lo que sientes, sólo que cuides la manera como lo expresas y ante quiénes lo haces.

Dantesco e inhumano sería el espectáculo de ver convivir la risa y la celebración de unos escupidas en la cara al dolor, la pérdida, el duelo y las lágrimas de otros. Gasolina feroz para el odio, presión para una olla convertida en bomba de tiempo. Si queremos un país donde algún día  quepamos TODOS de verdad, es preciso comenzar por la empatía, el respeto, la tolerancia, y qué mejor momento para demostrarlo que éste momento histórico en que Venezuela se despide de Hugo Chávez Frías, un líder indiscutible que para bien y para mal marcó la historia de Venezuela y de América Latina.

Seamos hoy humanos, compatriotas, solidarios… ese sería nuestro grano de arena para la construcción de la Venezuela que tanto añoramos muchos.

Ghandi decía “Sé el cambio que quieres ver en el mundo”, yo complemento: “Sé el cambio que quieres ver en Venezuela”… alguien tiene que comenzar por romper la terrible espiral de odio y resentimiento que habita en las entrañas del país, el verdadero cáncer que nos va desdibujando como colectivo. Sé ese cambio… HOY.

El Silencio de un Presidente


chavez-silencio-2Venezuela tuvo alguna vez un Presidente quien, como todos, hablaba… pero este Presidente hablaba mucho, mucho más que todos los demás; desde su primera elección y posterior re-elección, su voz armada de palabras fue creciendo como un río cada vez más caudaloso invadiendo todos los resquicios del espacio radioeléctrico, en la casas, en las calles, en los carros, en todos los foros posibles del territorio nacional. A veces, como río crecido de repente por tormentosas lluvias en su cabecera, su discurso cambiaba de un plumazo los destinos de miles de seres: despidos, nombramientos, promesas, logros, regaños, insultos… eran las piedras ruidosas arrastradas por la fuerza de su definitorio hablar.

Durante más de una década habló casi sin parar el Presidente, sobretodo en su día predilecto: el Domingo,  día otrora preferido por el silencio del descanso, transmutó en el ruidoso hogar del interminable programa de TV “Aló Presidente”: 1.656 horas atestadas de palabras desde el 23 de mayo de 1999, millones de palabras escuchadas por millones durante 13 años, muchas de ellas convertidas en dardos feroces contra todo aquel –pequeño o grande- que no compartiera su visión de gobierno y de país.

Y de pronto, el SILENCIO… desde hace ya 60 días ni el pueblo que lo ama ni el pueblo que lo adversa, es decir, nadie del pueblo al que gobierna, ha vuelto a escuchar aquella voz ni sus mensajes esperanzadores para unos, desesperanzadores y angustiantes para otros. SILENCIO: Ni dardos, ni sueños, ni arengas, ni poemas, ni cantos a capella… SILENCIO. Un silencio espeso, protagonista y potente como el silencio que queda en el campo de batalla una vez terminado el bombardeo.

Otros intentan hablar por él, más aún: intentan hablar como él, toman prestadas sus palabras de siempre, su beligerancia despectiva y desvalorizadora de siempre, su corazón de patria de siempre, su viejo recurso de acusar al Imperio, a la Cuarta República, a los medios y a los «escuálidos» opositores de todos los males pasados, presentes y futuros de Venezuela; pero no, desafiando las leyes de la acústica, las palabras de los imitadores no logran poblar con sus voces y frases pre-hechas el silencio cada día más estruendoso de un Presidente auto-exiliado médicamente en un país extranjero.

Entretanto Venezuela amanece cada día con su bullicio de la vida que se impone, sale y se pone el sol, abren y cierran los comercios, los niños van a la escuela,  se vende y se regala petróleo, muere un montón de gente en las calles y en las cárceles, se devalúa la divisa nacional en un 46,5 % frente al dólar. Venezuela demuestra al mundo, por primera vez en la historia política de la humanidad, que es posible gobernar un país -al menos por dos meses- en el más absoluto SILENCIO, sin ausencia temporal, pero tampoco definitiva…

Entretanto proliferan franelas rojas que laten un “YO SOY (EL PRESIDENTE)” en los pechos de parte del pueblo, enormes vallas y programas de TV lo traen de  regreso, ensayando premeditadamente una inédita forma de hacerlo presente en el país… para que pueda seguir gobernando desde su silencio.

¿Cuánto más  aguantará ese «dedo» tapando el sol, perdón, la boca del Presidente?